|  
  
    |  |  
    |  |  
    |  
 BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO
 |  
    | El bosque tiene una superficie de 2.658 has. y su  soporte legal se encuentra detallado en el Acuerdo Ministerial #022 del 9 de  enero de 1987 y publicado en el Registro Oficial 621 del 9 de febrero de 1987,  por medio del cual fue declarado "BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA". El  conocimiento del Bosque Petrificado no solo es hablar de su riqueza  palentológica por ser uno de los eslabones de los conceptos evolutivos. Además  de ser un libro abierto para conocer los orígenes de la vida, es también una  importante área natural que contiene una alta biodiversidad dentro de un  ecosistema frágil, particularmente en el occidente del Ecuador. Puyango por  otra parte, constituye el hábitat de más de 130 especies de aves, cada una de  las cuales es única y presenta características interesantes. Ya que el Ecuador posee  el primer puesto a nivel mundial en cuanto a la diversidad de aves, es decir  cuenta con el mayor número de diferentes especies de aves silvestres en  relación a su superficie. Se conocen 1550 especies distintas entre las tan  variadas regiones geográficas; esta cifra constituye el 18% de la totalidad  mundial, concentrada en este pequeño pero extraordinario país. El  establecimiento de Parques Nacionales y otras áreas Naturales protegidas, en  Ecuador y los demás países tropicales, ofrecen una única y última esperanza  para estas aves y otras especies en peligro de extinción.
 El "Bosque y Vegetación Protectores de Puyango" reserva establecida  para salvaguardar un área pequeña de bosque seco tropical de expansión del  desierto peruano hacia el interior del Ecuador. Valioso por las especies de  fauna y flora específicas del eco-sistema, cuenta con especies endémicas, es  decir que no se hallan en ninguna otra parte del Ecuador ni del mundo.  Significado:- En medio de las poblaciones de CHINCHIPE (Ecuador) y TUMBEZ  (Perú) corre el río Puyango, que en el vocabulario utilizado por los aborígenes  del periodo pre-hispánico significa Río Muerto Seco.
 
 Localización Geográfica
 
 Se encuentra situado en la República del Ecuador, quedando una parte en la  provincia de El Oro, cantón Las Lajas, parroquia La Libertad sitio El Puyango y  otra parte en la provincia de Loja, quedando dividido por el río Puyango.
 
 El relieve es escarpado y montañoso, fuertemente socavado, cuyas pendientes no  son aptas para la agricultura o ganadería, sino más bien zonas de protección de  suelos y regulación hídrica con el mantenimiento de la cobertura vegetal  natural. Posee suelos pocos profundos (menos de 20 cm.) arenosos y  arenosos-arcillosos, están catalogados dentro de la clase VI y VII, siendo su utilización  más adecuada la de conservar la cobertura vegetal natural, así como  reforestación, ya que son suelos muy sensibles a la erosión. Además el río  Puyango está catalogado en tour escala grado III internacional para la práctica  de canoa.
 
 Clima Por encontrarse situado en las faldas de la Cordillera de Los  Andes hacia el Oeste, permite que los vientos arrastren grandes masas de aire  provenientes del Océano Pacífico lo que produce una mayor cantidad de  precipitaciones en los lugares de mayor altura. Determinando dos estaciones:  invierno, lluvioso que va desde enero a abril; y verano, seco que va desde mayo  hasta diciembre.
 
 Altitud
 Tiene una altitud de 250 a 750 metros sobre el nivel  del mar, con una temperatura anual promedio de 22.5°C.
 
 Cronología
 Puyango se formó bajo condiciones marinas litorales y  terrestres en una cuenca de sedimentación relativamente estrecha; limitada al  oriente por la Cordillera de Los Andes, volcánicamente activa; y, al occidente  por el archipiélago volcánico conocido como Cordillera Amotepe.
 
 Antes de que Los Andes se elevarán a finales del Creático (65 millones de  años), desde la costa norte de Venezuela hasta Chile existía un geosinclinal,  mar interior o depósito marino superficial que desapareció por un levantamiento  sobre el nivel del mar; entonces se establecieron los bosques de Gimnospermas  (Araucarioxylon) sobre una área relativamente plana - puesto que los sedimentos  eran generalmente planos (ahora tiene un buzamiento). Las inundaciones y la  actividad volcánica al Este en Los Andes destruyen los bosques formados, que  nuevamente se establecieron para la deposición de erosión de Los Andes y la  actividad volcánica. Así se encuentran enterradas varias capas de troncos en  secuencias alternadas de limonitas, areniscas, pizarras y material volcánico,  de lo que puede verse en la quebrada de Los Sábalos.
 
 Los Andes al irse elevando sumergió lentamente el área de Puyango, igual que en  América del Norte antes de la elevación de las Montañas Rocosas - dejando que  organismos se depositen sobre los troncos.
 
 La línea equinoccial atravesaba en aquel entonces en el área de lo que es hoy  la frontera entre Panamá y Colombia. Esto colocaba al área de Puyango más al  sur de su posición actual en un clima subtropical. Los indicios de depósitos de  carbón y la formación de arrecifes de coral en áreas cerca de Puyango durante  el periodo Creático indican una temperatura cálida. Los helechos y cicadáceas  (Brachiphyllum, Pagrophyllun, Otozamites y Nilssonioteris) encontrados  demuestran que crecían en lugares húmedos, cerca de ríos, pantanos donde la  humedad provenía de corrientes de o agua freática alta : los árboles  (Arancaurioxylon) sin embargo crecían en las laderas donde dependían de las  lluvias ; de hecho deberán estudiarse más a fondo los anillos de los  troncos fosilisados para entender mejor las épocas de sequía y precipitación y  eventualmente la edad de los árboles.
 
 Según la Subcomisión Ecuatoriana de Suelos en su informe manifiesta :  "la formación Cazaderos geológicamente se la define como una secuencia de  rocas sedimentarias del Cretáceo Superior, conformadas por capas delgadas de  pizarras negras calcáreas, calizas negras cristalinas y masivas; y ,areniscas  cuarcíticas intercaladas en capas de conglomerados, donde se encuentra la  madera petrificada." El espesor de la formación supera los 1500 metros.  Entre las especies petrificadas, es importante resaltar los árboles gigantescos  que como mudos testigos de un cataclismo milenario quedaron convertidos en  piedra y que actualmente se encuentran caídos y semi-descubiertos; de igual  forma tenemos troncos pequeños, ramas, conchas, amonitas, líquenes y hojas en  calidad de piedra. Puesto que no se han encontrado troncos derechos o en su  posición de crecimiento y que descansan en el plano de estratificación de los  respectivos horizontes, sugiere que fueron arrastrados en un medio acuoso y  depositado conjuntamente con los sedimentos en un ambiente marino en donde  encallaron y fueron cubiertos por sedimentos.
 
 Los troncos pertenecen al género Arancaurioxylon (Araucarias) según las  muestras geoanatómicas de la madera, el cual tiene largos conos que raramente  son preservados como fósiles y ayudan a clarificar el proceso de evolución de  las coníferas; este género ocurre en asociación con los dinosaurios, lo cual  sugiere la posibilidad de ser encontrados en Puyango. Las hojas fósiles  representan plantas herbáceas tales como helechos y cícadas, una forma  primitiva parecida a las palmeras con semillas en conos; también se ha  identificado otras gimnospermas como Podocorpus, la única conífera naturalmente  presente en el Ecuador actual y Juníperus, un género de la zona templada; los  troncos tienen un diámetro de 1,6 metros y 11 metros de alto.
 
 También se encuentran invertebrados marinos como gastrópodos (caracoles) y los  bivalvos los cuales se encuentran con foraminíferos microscópicos y algas.  Según cálculo de la fecha de los fósiles por medio del análisis de  Potasio/Argón realizadas por isótopo alcanzan un promedio de 64+4 millones de  años a 75+9 millones de años, lo cual indica una edad del Cretácico Superior o  Terciario (Paleoceno); el resultado indica en que fueron metamorfizados (época  del levantamiento de Los Andes).
 
 Proceso de Petrificación
 El proceso de petrificación comienza cuando el  material ha sido cubierto rápidamente por sedimentos (depósitos fluviales o  cenizas volcánicas) antes de que se pudran; el agua se mueve entonces a través  del sedimento excluyendo al oxigeno y por tanto la pudrición. Los minerales de  sílice y/o carbonato de calcio se filtran lentamente a través de los tejidos  enterrados. Las corrientes que acarreaban los troncos en los pantanos llevaban  también una considerable cantidad de cenizas minerales provenientes de los  volcanes, que se forman bajo grandes presiones y temperaturas dentro de la  tierra. Cuando ellas se exponen a bajas presiones y temperaturas en la  superficie, ellas son inestables y se rompen bajo la influencia del agua y del  dióxido de carbono (combinados forman un ácido débil pero efectivo). Este ácido  produce una liberación de sílice (SiO2) que bajo condiciones de alcalinidad se  disuelve en el agua del pantano; el sílice se precipita fuera del agua en forma  de finos cristales de cuarzo en los tejidos leñosos. Las células y fibras  limitan el crecimiento de los cristales que permanecen microscópicos en ciertos  casos, sin embargo donde los troncos eran huecos o podridos ningún tejido  hubiera podido limitar el crecimiento del cristal. Los tejidos orgánicos se  destruyen lentamente, pero las estructuras son reemplazadas progresivamente por  las sustancias minerales que existen en el medio circundante, cuya textura en  algunos casos no se pierde permitiendo su identificación rápida; en un proceso  de millones de años, todos estos organismos se petrifican. El color de la  madera petrificada se debe a varias razones: a las impurezas minerales, óxidos  de hierro en diferente variación de colores, al manganeso, cobre o carnotita  que posee la madera o a las pequeñas partículas de carbón disperso en células  leñosas.
 
 La madera petrificada y el cuarzo (en la escala de Moh's posee 7 de 10) tienen  la misma dureza; tiene una densidad de 2,6 - 2,8 , estas variaciones se deben a  diferencias ligeras en la estructura de la madera. Esta se describe como la  mejor colección de madera petrificada en el mundo, ya que ocurre en todos los  continentes en edades que van desde el periodo Triásico (190 millones de años)  al Pleístoceno.
 
 Según el desarrollo de la metodología que califica varias características de  importancia científica y turística como tamaño del área, número y rareza de las  especies, exposición geológica, preservación, distancia de otros bosques  petrificados, cercanías a otras atracciones y centros poblados, edad geológica,  entre otros aspectos, situó al bosque petrificado de Puyango al mismo nivel que  el Parque Nacional Bosque Petrificado de Cerro Cuadrado de la Patagonia en  Argentina y el Monumento Nacional Fósil en Dakota del Sur, pero menos que los  bosques petrificados de los Parques Nacionales Yellwstone y Arizona, donde los  árboles están en su posición original de crecimiento.
 
 Considerando que Puyango contiene muestras invalorables de fósiles, sumada a su  actual bosque seco tropical y a la alta biodiversidad de flora y fauna, lo hace  merecedor a ser considerado un patrimonio natural que debe ser preservado.
 |  
    |  |  
    |  |  
    |  
 SITIO TURISTICO Y ARQUEOLOGICO LA MOQUILLADA
 |  
    
	
	
	  | 
	      El curso de la quebrada Las Lajas que atraviesa el cantón está rodeado de  piedras muy pulidas (Lajas) en el Sitio La Moquillada, que significa oquedad en  términos particulares, un recodo de la quebrada está protegida por una  majestuosa pared de piedras pulidas superpuestas, y exactamente bajo ese  capricho natural el milenario caudal ha tallado un canal en medio de la roca  inundada por el agua en donde se pierde rugiendo para salir más adelante, Este  impresionante conjunto natural es la Moquillada.
 
 Este lugar es considerado sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la  parroquia La Libertad, en sus majestuosas rocas que mide 2,40m. de altura y  5.30m. de largo, ubicado casi en la margen izquierda de la quebrada.
 
 PETROGLIFOS.-Existe cuatro figuras diseñadas, dos representan a seres  humanos o monos, donde se definen muy nítidamente la cabeza con los ojos, nariz  y boca, el cuerpo casi es un circulo o de forma ovalada, las piernas y los  brazos solo son líneas. La tercera figura se representa un rostro humano y se  ubica en la parte media de la boca los rasgos definidos de sus ojos, noca,  nariz. La cuarta figura se le ubica en el extremo superior derecho de la roca,  allí se representa una cabeza estilizada de un ave en posesión de perfil, es  una figura geométrica casi cuadrada y que encierra un circulo que representa el  ojo, y en el extremo medio derecho un pico alargado. El ancho de las líneas del  petroglifo es de 1 a 1.5 cm., con una profundidad de 1 mm. Aproximadamente.
 
Es por ello que considerando que los pueblos son el resultado del esfuerzo de  sus hijos y su progreso está en relación con la madurez cívica de sus  moradores, con este fin se reúnen por primera vez las autoridades integradas  por las fuerzas vivas y un grupo de moradores de este pueblo, en el local de la  Iglesia Católica de La Victoria, el 19 de julio de 1986, para iniciar lo que  sería el proyecto de Cantonización de Las Lajas. la asamblea estuvo presidida  por el Señor Marcelo Quirola, Teniente Político de ese entonces, en el  transcurso de la misma se discutió la necesidad de luchar por este ideal, luego  de lo cual se conformó el Comité Cívico Pro-Cantonización de Las Lajas |  
     |  |  |